lunes, 13 de mayo de 2013

MEMORIA


MEMORIA

La memoria ha sido definida como la capacidad para almacenar y recuperar conocimientos. Como la atención, la memoria es un proceso que tiene lugar en el sistema nervioso.
Los psicólogos consideran la memoria como el proceso por medio del cual se codifica, almacena y recupera la información.
Codificación: se refiere al proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en forma que  la memoria la pueda utilizar.
Almacenamiento: se guarda la información para su empleo posterior.
Recuperación: se localiza el material almacenado en la memoria, se le trae a la conciencia y se le utiliza.
A pesar de que estos procesos por los que pasa la información son necesarios para la memoria y para que esta funcione correctamente pero muchos de los psicólogos que estudian la memoria sugieren que existen distintos sistemas o etapas por las que debe pasar la información si es que se va recordar, así se distinguen tres tipos de almacenamiento de memoria, los cuales varían en cuanto a sus funciones y a la cantidad de tiempo que retiene la información.
Memoria sensorial: almacenamiento inicial y momentáneo de información que dura solo un instante.
Memoria a corto plazo: almacenamiento de información por 15 a 25 segundos.
Memoria a largo plazo: almacenamiento de información en forma relativamente permanente, aunque su recuperación puede ser difícil.

ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA MEMORIA
El hipocampo forma parte del sistema límbico; hay “evidencia de que el hipocampo está relacionado con la conversión de memoria reciente a largo plazo” observando pacientes con lesiones en el hipocampo no pueda almacenar en la memoria a largo plazo.
El cerebelo está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de motricidad fina.
La amígdala se asocia con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. 
Los ganglios basales también están relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita.
El lóbulo temporal está estrechamente asociado con la memoria, concretamente con la memoria autobiográfica.
HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA MEMORIA
ADRENALINA: La liberación de adrenalina periférica, especialmente desde la médula suprarrenal, constituye una respuesta de reacción rápida ante el estrés. Asimismo, se ha demostrado la liberación de adrenalina en ciertas condiciones de entrenamiento, sobre todo, en aquellas que presentan un carácter aversivo, como la evitación pasiva, pero también en situaciones de carácter apetitivo. Esta liberación endógena podría jugar un papel relevante en la consolidación de la memoria..
LA VASOPRESINA ejerce efectos facilitadores sobre la memoria especialmente para tareas de carácter aversivo, aunque, en cambio, parece ejercer un efectivo negativo sobre la conducta motivada apetitivamente
CORTICOTROPINA (ACTH) desde la hipófisis anterior. Esta hormona estimula a la corteza suprarrenal, la cual promueve la síntesis de corticoides suprarrenales, especialmente de glucocorticoides como el cortisol y la corticosterona. Diversos trabajos indican que las diferentes hormonas de este eje parecen intervenir en los procesos de aprendizaje y memoria.

INFORMACION TOMADA DE LAS SIGUIENTES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
·         Laura Zanín, Esteban Gil, Miguel De Bortoli, Atención y memoria: su relación con la función tiroidea, Universidad Nacional de San Luis, Año V - N° II (10/2004) 31 / 42 pp.
·         Robert S. Feldman, psicología con aplicaciones a los países de habla hispana, University Of Massachusetts at Amherst.


1 comentario:

Andalake dijo...

la memoria juega un papel sumamente importante en nuestro día a día, es tan vital para cosas tan sencillas el saber quienes somos, conocer y recordar nuestra historia; no es una estructura que este localizada en una parte especifica de nuestro cerebro, trabaja en conjunto haciéndonos vivir, evaluandonos, reflexionando acerca de nuestro propios actos.