martes, 14 de mayo de 2013

COMPETITIVIDAD


COMPETITIVIDAD
Interacción biológica entre organismos o especies,  en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro
               
             Competitividad ciudadana          
   Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.
Competitividad Laboral.
Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo
Sistema Nervioso Y   Competitividad
•         Lóbulo frontal   Funciones ejecutivas  motoras.  presenta un sistema de planeación regulación y control de los procesos psicológicos, selecciona y  da las diversas opciones de conductas basadas en los intereses y motivaciones hacia la obtención de metas
•         Lóbulo occipital  Corteza Visual centro visual y de la percepción  procesamiento de la información  acerca de los objetos
•         Cerebelo recuerdos Procedimentales regula las emociones
•         El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras relacionadas con las respuestas emocionales, aprendizaje y memoria.
•         Hipocampo
•         Amígdala
 SISTEMA  ENDOCRINO    Y   COMPETITIVIDAD


Testosterona: es la hormona presente en hombres y mujeres que están altamente involucrados en la competitividad  es segregada en altos niveles
Los niveles bajo de testosterona están ligados al fracaso
Adrenalina: la actividad que implica la competitividad esta acompañada de altas descargas de adrenalina
Dopamina: Es un neurotransmisor implicado en la motivación.
Beta endorfina: hormona del bienestar
Serotonina: Neurotransmisor relacionado con la angustia, ansiedad miedo, agresividad, etc


3 comentarios:

Andalake dijo...

este articulo comienza mostrando el concepto o las definiciones de los distintos tipos de competitividad y luego de manera concreta y explicita nos muestra que estructuras cerebrales intervienen en la conducta competitiva, resaltando la función de los lóbulos pre frontales que cumplen esa función ejecutiva.

Andalake dijo...

Según Decety et al., en ambos estados mentales en que se requería un pensamiento interpersonal estratégico -el de cooperación y el de competencia- se observó activación de la corteza parietal superior derecha y del giro frontal superior. Concluyen los investigadores que la activación en dichas regiones se debe, probablemente, al incremento en las demandas ejecutivas y atencionales durante las condiciones en las que hay que controlar las propias jugadas en relación con las de otra persona. Agregan los investigadores que ambas condiciones de interacción social también involucraron a la ínsula anterior, una región que se ha relacionado con la atribución de acciones a uno mismo.

Por otro lado, al comparar las condiciones de cooperación y competencia, Decety et al. observaron que la cooperación se asociaba a un incremento en la activación de la corteza frontal anterior izquierda, así como de la corteza orbito-frontal. Resaltan los autores el hecho de que la corteza orbito-frontal ha sido implicada con el control motivacional del comportamiento dirigido a metas (Tremblay y Schultz, 1999).
extraído de: http://psicologiayneurocienciaenespanol.blogspot.com/2013/01/competencia-y-cooperacion-que-actividad.html

Andalake dijo...

Competencia es el conjunto de destrezas, conocimientos, y características conductuales que correctamente combinados frente a una situación de trabajo, predicen un desempeño superior. Es aquello que distingue el rendimiento excepcional de lo normal y que se observa directamente a través de la conducta de cada empleado en la ejecución diaria de su cargo (Dalziel, cubeiro y fernandez, 1996)